Lagartija de Zabala

Foto: Jaime Troncoso-Palacios

Nombre científico: Liolaemus zabalai.

Nombre común: Lagartija de Zabala.

Orden: Squamata, Suborden Sauria. Familia: Liolaemidae.

Origen: Endémica.

Distribución en Chile: Conocida sólo de su localidad tipo, Laguna del Laja, Región del Biobío, entre 1300 y 1460 msnm.

Descripción: Lagarto de tamaño grande, hasta 90 mm de LHC. Escamas dorsales medianas a pequeñas; triangulares, quilladas y subimbricadas en la zona vertebral, más redondeadas y lisas hacia los flancos. Color general del dorso oscuro, pardo o negruzco, salpicado por pequeñas manchas blancas, con amplia banda occipital formada por alrededor de 12 barras transversales negruzcas. Bandas claras longitudinales de origen supraocular recorren el dorso hasta la base de la cola. Flancos oscuros. Machos ligeramente más oscuros que las hembras. Vientre grisáceo o blanquecino, con abundantes manchas irregulares de color negro. Macho con 3-4 poros precloacales.

Hábitat: Matorral altoandino.

Historia natural: Relativamente abundante, sus hábitos son saxícolas encontrándose en áreas de suelo arenoso con presencia de rocas de mediano a pequeño tamaño y baja cobertura vegetal. De dieta omnívora y reproducción vivípara.

Estado de conservación

IUCN: Sin clasificar.

Chile: Sin clasificar.

Lagartija negro verdosa

Foto: Yamil Hussein

Nombre científico: Liolaemus nigroviridis.

Nombre común: Lagartija negro verdosa.

Orden: Squamata, Suborden Sauria. Familia: Liolaemidae.

Origen: Endémica.

Distribución en Chile: Desde la Región de Coquimbo (Provincia de Limarí) hasta la Región de O’Higgins (Provincia de Cachapoal). Desde 1500 a 3000 msnm.

Descripción: Lagarto de tamaño mediano a grande, hasta 89 mm de LHC. Cabeza más larga que ancha. Escamas dorsales medianas, lanceoladas, quilladas y dispuestas de forma imbricada. Machos con 3-4 poros precloacales. Especie con dicromatismo sexual. El color general del macho varia de tonos verdes, azules, café, hasta amarillentos, incluso con tonos rojizos en algunas poblaciones. Sobre el dorso se disponen manchas negras irregulares. Las hembras presentan un tono de café a gris más pálido, con un diseño de manchas más ordenado, con una línea vertebral negra a la que se unen manchas oscuras transversales y salpicada de escamas aisladas blancas. Hacia los flancos se oscurece el color general. Juveniles con patrón de coloración similar a la hembra adulta.

Hábitat: Matorral altoandino.

Historia natural: Saxícola, habitando entre roqueríos y matorral bajo. Su dieta es omnívora, alimentándose tanto de material animal (e.g. coleópteros, dípteros, himenópteros) como vegetal (hojas, semillas y frutos). Su reproducción vivípara, pariendo hasta cuatro crías.

Estado de conservación

IUCN: Sin clasificar.

Chile: Vulnerable (V).

Matuasto de Agueda

Foto: Yamil Hussein

Nombre científico: Phymaturus aguedae.

Nombre común: .Matuasto de Agueda.

Orden: Squamata, Suborden Sauria. Familia: Liolaemidae.

Origen: Endémica.

Distribución: Exclusivamente del Cerro Provincia, Región Metropolitana, 2700 msnm.

Descripción: Lagarto de tamaño grande, hasta 94 mm de longitud hocico-cloaca (LHC). Aspecto macizo, con el cuerpo comprimido dorsoventralmente. Cabeza corta, equilátera, extremidades robustas y cortas. Cuello fuertemente plegado, más ancho que la cabeza. Escamas dorsales muy pequeñas, granulares, lisas y yuxtapuestas. Cola ligeramente mayor que la LHC, cilíndrica, con anillos de escamas prominentes, con puntas orientadas hacia arriba y afuera. Diez a trece poros precloacales en el macho. Sin dicromatismo sexual evidente, presentan coloración dorsal verde oliva y un patrón difuso de bandas claras en la zona paravertebral con una mancha triangular de mayor tamaño entre los hombros.

Hábitat: Laderas rocosas con matorral bajo altoandino.

Historia natural: Saxícola, su actividad se restringe a parches de rocas de gran volumen en cuyas grietas se refugian. Vivípara y herbívora, al igual que los otros taxa del género, aparentemente muy poco abundante en comparación a otros taxa congenéricos.

Estado de conservación

IUCN: Sin clasificar.

Chile: Sin clasificar.

Iguana, Liguana

Foto: Ana María Venegas

Nombre científico: Callopistes maculatus.

Nombre común: Iguana, Liguana.

Orden: Squamata, Suborden Sauria. Familia: Teiidae.

Origen: Endémica.

Distribución: Desde la Región de Antofagasta (Paposo) hasta la Región del Maule. Desde 0 a 2200 msnm.

Descripción: El mayor lagarto de Chile, alcanza los 173 mm de longitud hocico-cloaca. De aspecto macizo, sus escamas del dorso son pequeñas y granulares. Color dorsal café oliváceo, se disponen sobre éste cuatro hileras longitudinales de manchas negras bordeadas de blanco, a modo de ocelos. El macho presenta la región de la garganta y ventral de color salmón.

Hábitat: Habita zonas de matorral con ambientes rocosos, con sustrato relativamente blando donde cava sus madrigueras.

Historia natural: Constituye una especie terrícola y fosorial. Presenta un estrecho rango de uso de temperatura (estenotermo), tanto diaria como estacional, estando en actividad epigea sólo durante la primavera y verano, para luego permanecer bajo tierra en reposo. Especie carnívora y carroñera, es un activo depredador de artrópodos, reptiles, micromamíferos y aves. De reproducción ovípara, la hembra deposita hasta 6 huevos en el interior de sus cuevas.

Estado de conservación

IUCN: Datos insuficientes (DD).

Chile: Vulnerable (V).

Culebra de cola larga

Foto: Yamil Hussein

Nombre científico: Philodryas chamissonis.

Nombre común: Culebra de cola larga.

Orden: Squamata, Suborden Serpentes.

Familia: Dipsadidae.

Origen: Endémica.

Distribución: Desde la Región de Atacama (Provincia de Copiapó) hasta la Región de Los Ríos (Provincia de Valdivia). Desde 0 a 2300 msnm.

Descripción: Culebra de tamaño grande, habitualmente supera el metro de longitud pudiendo alcanzar hasta dos metros. Característica distintiva es el largo de su cola (a partir donde las escamas ventrales se hacen dobles), la cual corresponde cerca de un tercio de la longitud total. Diseño caracterizado por una banda dorsal ancha de color café oscuro, bordeada de negro y limitada a ambos lados por bandas blanco amarillentas que se pierden con el color amarillento de los lados del cuerpo.

Hábitat: Versátil en los hábitats que ocupa (e.g. zonas agrícolas, de matorral, bosques), se encuentra en lugares cálidos y secos preferentemente de zonas bajas, cerca de formaciones rocosas y caminos.

Historia natural: Sus hábitos son terrícolas, aunque frecuentemente trepa a los árboles para depredar sobre nidos de aves, igualmente se considera buen nadador. Carnívora, se alimenta de herpetozoos (anfibios y reptiles), pequeños mamíferos (roedores y conejos pequeños) y aves. Venenosa pero no peligrosa para el hombre, sus dos dientes inyectores de veneno carecen de canal central y se disponen atrás en la maxila (condición opistoglifa)). Ovípara, se han registrado hasta 18 huevos blanquecinos alargados.

Estado de conservación

IUCN: Datos insuficientes (DD).

Chile: Vulnerable (V).

Gruñidor de Valeria

Foto: Bernardino Camousseigt

Nombre científico: Pristidactylus valeriae.

Nombre común: Gruñidor de Valeria.

Orden: Squamata, Suborden Sauria. Familia: Leiosauridae.

Origen: Endémica.

Distribución: Regiones Metropolitana y del Libertador General Bernardo O’Higgins. Registrado exclusivamente en la meseta Altos de Cantillana, Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha y base del Cerro Curamahuí, todas localidades de la Cordillera de la Costa, entre los 200 y 2100 msnm.

Descripción: Lagarto de tamaño mediano a grande, puede alcanzar hasta 90 mm de longitud hocico-cloaca, cola más larga que el cuerpo. Cabeza grande, de aspecto triangular, con región masetérica (mejillas) anchas. Pliegue gular bien desarrollado. Escamas dorsales pequeñas, granulares, redondeadas, lisas y yuxtapuestas. Fila de escamas más grandes siguiendo la línea vertebral. Diseño corporal variable en los adultos, infantiles con rombos dorsales oscuros con collar antehumeral negro, ejemplares adultos desde el diseño marcado (e.g. bandas transversales, manchas aleopardadas, collar antehumeral difuso) hasta individuos sin diseño de coloración grisácea relativamente uniforme. Vientre amarillento, incluso anaranjado en algunos ejemplares.

Hábitat: Mayor abundancia en parches boscosos de roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), preferentemente en ambientes rocosos dentro del bosque. También en bosques esclerófilos en base y zona media de los cerros, aunque en menor abundancia.

Historia natural: Al ser capturado, responde con expulsiones de aire que recuerdan un silbido (“gruñidor”). El género es principalmente insectívoro y de reproducción ovípara (hasta seis huevos blanquecinos y alargados).

Estado de conservación

IUCN: Datos insuficientes (DD).

Chile: En Peligro (P).