Marmosa, yaca, kunguuma

Dusan Boric

Nombre científico: Thylamys elegans.

Nombre común: Marmosa, yaca, kunguuma.

Orden: Didelphimorphia. Familia: Didelphidae.

Origen: Endémica.

Distribución en Chile: Habita entre la Región de Coquimbo y la Región del Biobío.

Descripción: Mide entre 186 y 277 mm y tiene un peso de entre 26 y 35 g. Su pelaje es largo y denso, con pigmentos grisáceos u ocres en el dorso. Lateralmente presenta bandas más claras que las dorsales y en el vientre se distingue una franja blanca. Tiene el hocico agudizado, ojos y orejas muy desarrolladas. La cola es sobrepasa levemente el 50% de la longitud del cuerpo, y está recubierta de pelos y escamas. Las hembras no presentan marsupio y las mamas están expuestas en la región abdominal.

Hábitat: Vegetación boscosa, matorral esclerófilo y matorral siempreverde degradado asociado a un clima templado lluvioso.

Historia Natural: Nocturno y trepador gracias a su cola prensil y su pulgar oponible. Privilegia los sentidos del olfato, tacto y visión desarrollada. Para capturar a su presa juega un rol de círculos negros perioculares, para así atraer a la presa. La madurez sexual se alcanza probablemente al año de vida. Las hembras pueden parir dos veces al año en el periodo reproductivo que se extiende entre diciembre y marzo. Al no tener marsupio, las crías se adhieren a las mamas y cuelgan de ellas para terminar su desarrollo. De dieta insectívora, aunque se ha observado que consume huevos, frutos, semillas y lagartijas.

Estado de conservación

IUCN: Preocupación Menor (LC).

Chile: Rara en la Región de Coquimbo. Sin problemas de conservación de la Región de Valparaíso a la Región del Biobío.

 

Comadrejita trompuda

Bruce Patterson

Nombre científico: Rhyncholestes raphanurus.

Nombre común: Comadrejita trompuda.

Orden: Paucituberculata. Familia: Caenolestidae.

Origen: Nativa.

Distribución en Chile: Desde la Región de Los Lagos hasta Chiloé insular y continental, desde el nivel del mar hasta los 1.135 msnm.

Descripción: Marsupial de aproximadamente 21,5 cm de largo, cola más corta que el cuerpo. El color de su pelaje es uniformemente castaño a gris oscuro, ventral y dorsalmente. La cola no es prensil, es peluda en la punta, casi negra en las hembras y en algunos machos el tercio apical está manchado de blanco y la punta es alba. Su pie no es oponible. La cabeza es puntiaguda, sus ojos, pequeños, y sus orejas, medianas. Las hembras no presentan marsupio y presentan 5 mamas.

Hábitat: Bosques higrófilos templados del sur de Chile.

Historia Natural: Netamente nocturno. Se han encontrado ejemplares en tierra, bajo los árboles o bajo un intenso follaje. Se infiere que tienen una organización social que incluye grupos familiares. La época de preñez corresponde a octubre-marzo. De dieta insectívoro estacional, dado que también consume semillas, hongos, anélidos, frutos y tejidos vasculares de plantas.

Estado de conservación

IUCN: Casi Amenazada (NT).

Chile: Vulnerable (VU A1c).

 

Ratón orejudo de Darwin

Fabián Jaksic

Nombre científico: Phyllotis darwini.

Nombre común: Ratón orejudo de Darwin.

Orden: Rodentia. Familia: Cricetidae.

Origen: Endémica.

Distribución en Chile: Presente en el centro de de Chile, entre la II y IX Región. Desde el nivel del mar hasta 2.000 msnm.

Descripción: Ratón robusto, de entre 9 a 12 cm de largo de cabeza a tronco y cola de 9 a 13 cm; orejas proporcionalmente grandes (20 mm aprox.), pesa entre 40 y 60 g. Pelaje largo, denso y sedoso. En general, los juveniles son grisáceos y los adultos café ocre. El pecho y el abdomen son muy claros, amarillo u ocráceo.

Hábitat: estepas, matorrales xerofíticos de la Cordillera de los Andes, bosques y matorrales esclerófilos.

Historia Natural: Esencialmente nocturno. Vive en solitario o en pequeñas colonias. Es un animal de gran vivacidad y velocidad de reacción, excelente trepador. Se han encontrado nidos bajo las rocas y arbustos. Se reproducen entre julio y diciembre en Aucó y entre septiembre y marzo en Concepción. Las hembras pueden tener 4 pariciones al año con 4 crías por camada. De dieta principalmente herbívora, especialmente en primavera. En verano su dieta se torna más granívora e insectívora.

Estado de conservación

IUCN: Preocupación Menor (LC).

Chile: Sin problemas de conservación.

 

Ratón de cola larga, colilargo

Mariana Acuña

Nombre científico: Oligoryzomys longicaudatus.

Nombre común: Ratón de cola larga, colilargo.

Orden: Rodentia. Familia: Cricetidae.

Origen: Nativa.

Distribución en Chile: Desde Copiapó hasta los Campos de Hielo Sur, desde el nivel del mar hasta 2.000 msnm.

Descripción: Ratón mediano. Mide entre 9 a 10 cm de cabeza a tronco y 12 a 13 cm de cola; pesa aproximadamente 36 g. Pelaje corto y suave, de color café oscuro con visos amarillos; los ejemplares con mayor edad son más pálidos alrededor de los hombros y más jaspeados que los más jóvenes. Tiene orejas pequeñas y ojos grandes; sus patas traseras miden 25 mm. la cola es bicolor y con escaso pelo, color ocre dorsalmente y blanca ventralmente.

Hábitat: Jaral atacameño, matorral sub desértico, matorral esclerófilo siempreverde degradado y bosque higrófilo templado.

Historia Natural: Nocturno y solitario. Presenta hábitos arborícolas y construye nidos en los árboles u ocupa los nidos de aves abandonados. Avanza dando grandes brincos. Presenta unos 12 patrones conductuales que varían estacionalmente, con mayor violencia en otoño e invierno. Su periodo reproductivo se extiende de septiembre hasta abril y tienen entre 2 y 3 pariciones de entre 4 y 6 crías cada una. De dieta herbívoro. Consume principalmente semillas de aromo, tineo, canelo, tiaca y chilco; principal causante de las ratadas en períodos de florecimiento de la quila o coligue en el sur. También consumen en menor cantidad frutos, tejido vegetal, insectos y hongos.

Estado de conservación

IUCN: Preocupación Menor (LC).

Chile: Sin problemas de conservación.

 

Degú común, degú de las pircas

Andrés Charrier

Nombre científico: Octodon degus.

Nombre común: Degú común, degú de las pircas.

Orden: Rodentia. Familia: Octodontidae.

Origen: Endémica.

Distribución en Chile: Solamente en Chile, entre la Región de Atacama y la Región del Maule. Desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm.

Descripción: Mide cerca de 30 cm, de los cuales el 40% corresponde a la cola; pesa aproximadamente 180 g. el pelaje es firme y poco sedoso, de color dorsalmente café amarillento y más amarillo blanquecino en la parte ventral. Cola incurvada dorsalmente con un pincel terminal de pelos negros. Su cabeza es grande y sus orejas, desarrolladas.

Hábitat: Estepas xerofíticas centro-chilenas y de matorrales y sabana de la zona costera y valle central.

Historia Natural: Diurno y colonial. Cava madrigueras en las bases de arbustos y matorrales. Alcanza la madurez sexual al año de vida. Se reproduce entre julio y octubre, pariendo aproximadamente 7 crías por parto. En periodos de gestación, prefiere habitar espacios de mayor cobertura vegetacional. Las crías nacen después de un promedio de 90 días de gestación entre septiembre-octubre y diciembre-enero, cuando hay mayor oferta ambiental. De dieta herbívora, consume raíces, cortezas, hierbas, semillas de gramíneas y pastos. No consume agua, dado que la obtiene de su alimento.

Estado de conservación

IUCN: Preocupación Menor (LC).

Chile: Sin problemas de conservación.

 

Zorro culpeo, zorro colorado, zorro rojo

Eduardo Palma

Nombre científico: Lycalopex culpaeus.

Nombre común: Zorro culpeo, zorro colorado, zorro rojo.

Orden: Carnivora. Suborden: Caniformia. Familia: Canidae.

Origen: Nativa.

Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta Tierra del Fuego, desde el nivel del mar hasta 4.800 msnm.

Descripción: Su cuerpo mide ente 100 y 120 cm. y su cola, entre 40 y 50 cm. Pesa entre 5 y 9 kg, pero los ejemplares de la Región de Magallanes pueden alcanzar los 13 kg. El pelaje de la cabeza y orejas es notoriamente rojizo y es característico su hocico alargado y puntiagudo. Su mandíbula blanca grisácea, más oscura hacia el final. El pelaje de la espalda y hombros es gris blanquecino y algo más largo que el resto del cuerpo y se intensifica en zonas de baja temperatura. Ocasionalmente se pueden observar líneas transversales y sus costados son rojizos. La cola presenta una mancha oscura en la superficie dorsal y en su mitad distal, siendo el resto gris y bronceado claro por debajo. Las patas son rojizo ámbar y los pies más blanquecinos, con cinco dedos. Presenta dimorfismo sexual, siendo el macho 1.5 veces más grande y pesado que la hembra.

Hábitat: Escarpadas formaciones montañosas por encima del límite de vegetación, valles profundos, matorrales y áreas desérticas.

Historia Natural: Crepuscular, aunque captura a sus presas principalmente de noche. Es un cazador solitario y oportunista, con su propio territorio de caza, donde obtiene alimento y se reproduce. Generalmente es solitario, aunque comparte su territorio con su pareja y cachorros en el periodo de crianza. Las hembras son monoéstricas, con un periodo de gestación de 65 días; el número de crías varía entre 3 y 5 y alcanzan la madurez sexual al año de edad. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, como lagomorfos y roedores, aunque también consume huevos, aves y frutos.

Estado de conservación

IUCN: Preocupación Menor (LC).

Chile: Incluida en Apéndice II de CITES.

 

Monito del monte

Andrés Charrier

Nombre científico: Dromiciops gliroides.

Nombre común: Monito del monte.

Orden: Microbiotheria. Familia: Microbiotheriidae.

Origen: Nativa.

Distribución en Chile: Se encuentra entre la región del Maule y la región de los Lagos y desde Río Claro hasta Chiloé, desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm.

Descripción: Única especie viviente de este orden. Mide entre 19,5 y 25 cm de largo y pesa aproximadamente entre 15 y 32 g. Su pelaje es denso y pardo dorsalmente, con manchas blancas a los lados del cuerpo y vientre de color blanco. Las orejas son pequeñas con pelos cortos y sus ojos están rodeados por pelaje oscuro. Su cola es prensil y está cubierta de pelos. Sus extremidades posteriores presentan pulgar oponible. Las hembras son más grandes que los machos y presentan un marsupio pequeño, aunque bien desarrollado, con cuatro mamas.

Hábitat: Bosques de Nothofagus dombeyi, Caldcluvia panniculata y Embothrium coccineum. Bosques higrófilos de Chiloé insular y continental.

Historia Natural: De comportamiento crepuscular y nocturno. Dadas las características de su anatomía, se describe como una especie arbórea. Construyen nidos musgosos en troncos caídos y árboles, a no más de 3 metros de altura. Alcanzan la madurez sexual a los 2 años de vida. El apareamiento ocurre a comienzos de la primavera (septiembre), con camadas anuales de entre 2 y 4 crías. El desarrollo intrauterino dura hasta fines de octubre, y el intramarsupial se prolongonga por 90 días, tras lo cual las crías empiezan a abandonar el marsupio por periodos cada vez más prolongados. De dieta insectívora, aunque también consume semillas, frutos, plantas vasculares y aves juveniles.

Estado de conservación

IUCN: Casi Amenazada (NT).

Chile: Vulnerable (VU A1c).

 

Chingue patagónico, zorrillo patagónico

Andrés Charrier

Nombre científico: Conepatus humboldti.

Nombre común: Chingue patagónico, zorrillo patagónico.

Orden: Carnivora. Suborden: Caniformia. Familia: Mephitidae.

Origen: Nativa.

Distribución en Chile: Entre las regiones de Los Lagos (sur de Llanquihue), hasta el Estrecho de Magallanes.

Descripción: Su cuerpo mide aproximadamente entre 48-55 cm. incluyendo su cola. Su cuerpo es alargado, con una cola muy vistosa. Su pelaje, largo y tupido, es de color café oscuro en todo su cuerpo y muestra dos franjas blancas a ambos lados del dorso que se separan en la frente y continúan hasta la cola. Sus orejas son cortas y su nariz es rosada, grande y flexible. Sus dedos son cortos y terminados en largas uñas. En la base de la cola, tiene dos glándulas odoríferas con la que expele fluidos con un fuerte olor fétido que utiliza como mecanismo de defensa.

Hábitat: Pastizal, estepa patagónica, matorral .

Historia Natural: De hábitos crepusculares y nocturnos, aunque puede ser observado de día. Construyen madrigueras de entre 2 a 3 metros de profundidad en grietas de roca o cavando en el suelo. Es de caminar lento y está permanentemente en búsqueda de alimento. Cuando se siente amenazado expele un líquido fétido. El celo comienza a principios de primavera y la gestación dura 9 semanas, produciendo camadas de entre 3 a 7 crías. Se alimenta de insectos, pequeños mamíferos, huevos de aves y ocasionalmente frutos.

Estado de conservación

Fuera de peligro. CITES: Apéndice II caza prohibida.

Chile: Fuera de Peligro.

 

Ratón oliváceo

Daniel Gómez-Lobo

Nombre científico: Abrothrix olivacea.

Nombre común: Ratón oliváceo.

Orden: Rodentia. Familia: Cricetidae.

Origen: Nativa.

Distribución en Chile: Desde la frontera con Perú hasta el sur de la Tierra del Fuego, desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm.

Descripción: Ratón de pequeño tamaño, con un largo de cabeza a tronco de 9 a 11 cm, cola entre 6 y 7 cm y su peso varía entre 24 a 42 g. Sus orejas son pequeñas y su rostro corto. Su pelaje presenta visos bruno-oliváceos en el dorso y ocre en el vientre. Sus patas son de moderada longitud, proporcionales al cuerpo.

Hábitat: Pastizales, matorrales, sabana, bosques húmedos y áreas pedregosas.

Historia Natural: Principalmente crepuscular y nocturno, aunque presenta actividad diurna en verano, la que disminuye en otoño y mínima en invierno. Sus poblaciones no son móviles, con alta residencia en otoño e invierno en bosques, bajo troncos o cuevas construidas por otros animales. Entre sus reacciones de defensa destacan reflejos automáticos de muerte simulada. Produce 3 camadas de entre 4 a 6 crías entre septiembre y abril, con una esperanza de vida de 14 meses en promedio. Es omnívoro, con una amplia red de alimentos. En bosques higrófilos consume semillas, frutos, hongos, artrópodos y larvas de insectos.

Estado de conservación

IUCN: Preocupación Menor (LC).

Chile: Sin problemas de conservación.

 

Ratón bicolor o lanudo común.

Daniel Gómez-Lobo

Nombre científico: Abrothrix longipilis.

Nombre común: Ratón bicolor o lanudo común.

Orden: Rodentia. Familia: Cricetidae.

Origen: Nativa.

Distribución en Chile: Desde la Región de Coquimbo hasta Tierra del Fuego, desde el nivel del mar hasta 2.000 msnm.

Descripción: Mide entre 13 y 15 cm de cabeza a tronco y su cola entre 8 y 9 cm; pesa entre 30 y 50 g. Es un roedor relativamente grande y robusto. Su pelaje es largo y bicolor en el dorso con colores café oscuro y rojizos; el vientre es blanco grisáceo o crema. Tanto su marcado bicolor como el tamaño varían dependiendo de la distribución geográfica. Su cola es gruesa y corta, su rostro, alargado y sus orejas, pequeñas.

Hábitat: Áreas rocosas, zonas de pastizales, de matorrales y de bosques densos.

Historia Natural: Presenta actividad continua, aunque es principalmente nocturno. Presenta un ámbito de hogar mínimo en invierno (en promedio 1.636 m2) y máximo en primavera (en promedio 2.785 m2). Construye pequeñas cuevas entre vegetación densa. Presenta una alta tolerancia social intra e interespecífica. Su periodo reproductivo va desde septiembre hasta abril, con 3 camadas de entre 4 y 6 crías. Su esperanza de vida promedio es de 17 meses con un máximo de 24 meses. Su dieta varía geográficamente, pero es principalmente frugívoro y omnívoro. Se alimenta de invertebrados, frutos, semillas, plantas y hongos. Es frugívoro en verano y se hace más fungívoro en invierno.

Estado de conservación

IUCN: Preocupación Menor (LC).

Chile: Datos Insuficientes (DD).